jueves, 24 de noviembre de 2011

Día Internacional contra la Violencia de Género: DENÚNCIALO

Con motivo del día Internacional contra la violencia de género adjunto algunos vídeos y citas interesantes.


La violencia contra las mujeres es tal vez la violación de derechos humanos más vergonzosa, y tal vez la más prevalente. No tiene fronteras geográficas, ni de cultura ni de riqueza. Mientras continua, no podemos decir que estamos progresando hacia la igualdad, el desarrollo y la paz.
Kofi Annan




La violencia contra las mujeres es un problema mundial que requiere una acción urgente. Cada vez que una mujer es víctima de violencia de género, se están violando sus derechos. 
Michelle Bachelet,

Las relaciones sexuales en el seno de la vida conyugal constituyen una actividad normal que debe basarse en el consentimiento. Ninguna religión puede legitimarla [la violación conyugal], porque el objetivo de una buena religión no es odiar ni provocar perjuicio a los demás.


Para identificar a un maltratador esta es su forma cobarde de ejercer su dominio sobre la mujer. Denunciemos cualquiera de estas actitudes.




La teoría del ciclo de la violencia de Leonor Walker:







miércoles, 9 de noviembre de 2011

La Mujer es el hecho social más relevante...

La mujer es el hecho social más relevante del siglo XX, en el que el machismo se vuelve cada vez más clandestino y se ve obligado a hablar en voz baja.

Ch.Anderson. Kabul. 2004

Mujeres de Afganistán. 2006

Del arte a la degradación en 21 centímetros


Durante siglos el arte se ha fascinado por el cuerpo desnudo de la mujer. Sensualidad, hipnotismo, libertad, maternidad o incluso pecado han servido de excusa para mostrar a las mujeres como símbolo de expresión imposible de explicar con palabras. La belleza del cuerpo humano nos atrae desde una posición contempladora, como testigos de algo sublime pero natural y al alcance de todos: cualquier mujer desnuda frente a un espejo puede contemplar su propia belleza.

Pero lo leído en una noticia reciente sobre los requisitos para trabajar en el “Crazy Horse”, un cabaré Francés, me hace pensar que a veces el arte se confunde e intoxica con espectáculos sexistas en los que la mujer es tratada, ya no como artista de un espectáculo en el que se desnuda, sino como “ganado” que debe pasar unas taras para que guste al público. Ustedes juzguen: para ser “bailarina” debes no solo saber bailar, como es obvio, o poseer una figura espectacular, además tus pezones deben distar el uno del otro de 21 cm exactos, y del ombligo al pubis unos 13 cm. No terminando ahí, tu peso debe oscilar entre los 57 y 60 kg, con una altura de no más de 1,72. La ilustre Anna Pavlova, una de las mejores bailarinas del valet ruso, no podría haber deleitado a los presentes debido a su altura y sus ojos saltones.

Es cierto que la danza abarca un amplio abanico de estilos y que el arte de “insinuar” lo han cultivado grandes artistas como Velásquez, Botticelli o Cezanne mediante el retrato artístico de una mujer. Ni que decir de la fotografía, la cual intenta captar la atención más allá de lo capturado por su lente. Todos ellos trabajan el desnudo como forma de expresión para representar un símbolo, una idea que poseen en la cabeza y que quieren transmitirla. No utilizan la figura femenina para reclamo comercial y sobre todo no buscan su perfección, sino que crean deleitación con la imagen en si; el arte no busca belleza, sino expresar su idea de belleza.

Lo podrán vestir de nueva “danza artística” o de arte sensual, como prodigan los defensores de la danza en barra americana (mayor expresión sexista no he visto), pero siempre será un espectáculo de ambientes “menos selectos” y que ahora se vende reconvertido en “glamour de glorias pasadas” cuyo destino son asalariados que buscan lo de siempre, una mujer desnuda bailando, con un poco de estilo, eso sí. 


Desnudo de mujer. Joaquín Sorolla. 1902

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Mujeres en la guerra

Adjunto un gráfico muy interesante sobre el papel de la mujer en la guerra (en la historia de EE.UU) y en los cuerpos militares. Es horrible el dato de las mujeres que son violadas en la guerra de Iraq por sus propios compañeros de armas, que incluso supera a las fallecidas en actos de guerra.
Otro dato es la importante participación en la Segunda Guerra Mundial de la mujer, del trabajo en las fábricas y de como consiguieron demostrar que no solo eran obedientes amas de casa.



martes, 25 de octubre de 2011

Querida Madre. Spartaco Fontanot. 1944

Querida Madre.
De las personas que conozco tú eres la que más lo sentirás y por ello te dedico mis últimos pensamientos.
No acuses a nadie de mi muerte, pues fui yo quién elegí mi destino.

Spartaco Fontanot. Miembro de la resistencia Francesa. 1944

Soldado alemán de la II Guerra Mundial

miércoles, 19 de octubre de 2011

Ideas sobre el GEF 2011 (2)

Adjunto algunos vídeos publicados por Global Education Forum sobre la conferencia. Recomiendo que se visite su canal en Youtube y su web.


Lisa Nielsen: Conectando la vida escolar con la vida real


Xavier Sala i Martin: Educación en un mundo competitivo


Milton Chen: Seis vértices para la innovación educativa


martes, 18 de octubre de 2011

Exposición Zenobia Camprubí "con luz propia"



Del 20 de octubre al 11 de noviembre de 2011, en el Centro Cultural de la Asunción, Albacete.

Inauguración: 20 de octubre a las 20 h.

Lunes a viernes de 10 a 14 h. y de 18 a 21 h.
Sábados de 10 a 14 h. Domingos cerrado

Visita guiada: 24 de octubre a las 10:30 h en el Centro Cultural de la Asunción.

Conferencia: 24 de octubre a las 17:30 h. “Zenobia Camprubí, una gran desconocida” en la sala de conferencias de la casa de cultura “José Saramago”. A cargo de Emilia Cortés, Comisaria de la exposición.



lunes, 17 de octubre de 2011

El 15-M, de la Revolución a la Redemocratización.


El 15 de Mayo de 2011 ocurrió algo inesperado en este país, algo que incluso a los precursores de este movimiento y a los partidos políticos se les escapó medir. La ciudadanía que durante 30 años había disfrutado de una constitución y una democracia le salía contestataria y le exigía que cumpliera con aquello que 30 años atrás había prometido: libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.

No hagamos demagogia barata y confundamos estos movimientos, el de “15M” y el de “¡Democracia real Ya!” con lo sucedidos en la “Primavera Árabe” durante el 2010 y el 2011. Estos si buscaban un avance en libertades y derechos humanos que ya disfrutamos en España. No, el movimiento de Mayo es la siguiente fase a la democracia: la vacuna contra los defectos y vicios del estado democrático, la redemocratización.
Si una obra de arte nunca está acabada, como pensaba Leonardo de su Gioconda, una democracia que ordena la vida de sus ciudadanos en el mismo espacio pero que cambian con el tiempo, no puede avanzar sin verse afectada por ese paso del tiempo. Las personas crecen y cambian, incluso la historia lo hace, ¿por qué no sus leyes?.

El movimiento del “Mayo Español” es la respuesta a la incógnita de cómo ha de ser ese cambio, pero en parte, pues la mayoría de las pretensiones de algunos sectores ya existen, tan solo han de utilizar las herramientas adecuadas para ponerlo en marcha. La sanidad es gratuita, al igual que la educación o el acceso a la cultura y existe una separación de los tres poderes e igualdad de derechos, otra cosa es su mal uso.

¿Y donde está el cambio?. En la exigencia al estado de derecho que vuelva al “camino correcto”, al pactado en 1978, en el que se garantiza una vivienda digna, un trabajo digno o una participación real en los estamentos políticos.

Las peticiones sobre la vivienda digna no van encaminadas a conseguir “adosados” para todos, sino que se fundamentan en la eliminación de cualquier posibilidad de especulación sobre este bien de primera necesidad. La otra parte importante de esta reivindicación es el tema de la “dación en pago” o entrega de la casa para saldar la deuda crediticia con el banco o caja “dueña” de la casa. No solo es necesario, sino imperante encontrar una fórmula para permitir a miles de personas que no han participado ni se han beneficiado de ningún tipo de especulación y que se han visto avocadas a perder su hogar. Ningún agente comercial le puede quitar el derecho a un ciudadano a comenzar de cero.

Con un trabajo digno no se refieren a trabajar menos por más remuneración, sino que las personas que han estado formándose durante años puedan ser valoradas por sus conocimientos y tener la oportunidad de demostrarlo. Un trabajo digno es tener la tranquilidad de un puesto de trabajo estable y no verse amenazado cada mes con el despido. Un trabajo digno es ser remunerado según mi productividad y no según el tipo de contrato o sexo. Un trabajo digno es contratarte sin pensar que soy minusválido, de otra raza o nacionalidad, y ello sin ver menoscabado mis derechos laborales.
 
El acceso a la política se ha convertido en una lucha de clases. Es cierto que cualquiera que desee participar en política puede entrar en un partido y participar del “bonito juego de la libertad”. Aquí reside el error. Los ciudadanos tenemos derecho a plantear cuestiones de forma directa a los gobernantes y participar de las mismas. Lo que el político “ofrece” cual pescadera que vende merluza probablemente si me interese, pero no es lo que me preocupa, pues los temas que afectan directamente a la ciudadanía están en la calle (micro democracia) y no en los despachos de las formaciones políticas. Es necesario un mecanismo de participación más directa en el gobierno (local, regional y estatal) que garantice “la voluntad del pueblo”. Si, existen los representantes, los políticos, que en representación nuestra lo hacen, pero en muchas ocasiones su ineficacia corrompe el sistema, lo deforma hasta hacernos sentir simples sirvientes del designio de unos pocos privilegiados.

De ahí la importancia del surgimiento de estos “movimientos", y repito, a pesar de las primeras connotaciones políticas que lo habían iniciado, ya que mejora y repara aquello que otros no quieren-saben reparar en un estado democrático.

El resto de peticiones va más a aglutinar movimientos ecológicos o de un reparto de la riqueza más igualitaria que dejan entrever los nuevos problemas a los que se deberá enfrentar la tercera fase de la democracia: una democracia más global.
      

I have a dream today! Martín Luther King


“Tengo un sueño en el cual mis cuatro hijos vivirán un día en una nación en la que no serán juzgados por el color de su piel sino por su personalidad. ¡Hoy tengo un sueño!”

 “I have a dream that my four little children will one day live in a nation where they will not be judged by the color of their skin but by the content of their character. I have a dream today!”


Martín Luther King (1929-1968)


M.L.King y Lyndon Johnson 1966

No son soldados, son hombres. Henri Barbusse.


“No son soldados, son hombres. No son aventureros, guerreros hechos para la carnicería humana -carniceros o ganado-. Son labradores y obreros a los que se les reconoce a pesar de su uniforme. Son civiles desarraigados. Están dispuestos. Esperan la señal de la muerte y del homicidio; pero se ve, contemplando sus caras entre los rayos verticales de las bayonetas, que sólo son hombres”.
1916, El Fuego de Henri Barbusse.



sábado, 15 de octubre de 2011

Políticas de empleo, políticas de futuro.


Estamos en época de elecciones y los candidatos afinan sus discursos para que ninguna palabra o idea quede en el tintero o el ipad. Es obvio que podemos distinguir dos propuestas diferentes, dos formas de gobernar que distan la una de la otra de nada menos que la transformación de este país.
Pero entre tanta frase hecha o solución “perfecta” no encontramos las claves necesarias para que podamos avanzar en el túnel de la crisis. Todavía no hemos oído como van a crear empleo.

La creación de empleo es fundamental para nuestro estado pues pone en marcha la maquinaria de la creación de riqueza y esta la del consumo. Con trabajo se puede “gastar” en ropa (Industria textil), se puede ir a restaurantes (sector turismo y servicios), se puede cambiar de coche (Industrial del automóvil) o ir más veces al teatro (sector artístico). No hace falta una carrera para entender esta ecuación tan simple.

Tanto PSOE y PP nos explican en sus programas como van a generar las pautas para crear empleo, aunque estas no concretan como hacerlo. Por un lado, Mariano Rajoi habla de fomentar el empleo autónomo para jóvenes, la contratación indefinida o reformar las ETT. Por otra, el Señor Rubalcaba habla de fomentar el empleo en los jóvenes, facilitar la creación de empresas y la existencia de más emprendedores. Todas son buenas intenciones, pero ¿cómo el parado va a empezar a trabajar?.

Atendamos a sus dos filosofías. Si la izquierda sube los impuestos, no hay problema porque tengo trabajo y puedo pagarlos. Pero no rebajar el gasto social (ojo, bajarlo que no erradicarlo) aumenta el endeudamiento y el estado se convierte en el primer cliente de los bancos, con lo que el crédito no va dirigido a la pyme. Si la derecha rebaja gasto social, no hay problema porque tengo trabajo y busco en el sector privado aquello que el público no llega a cubrirme. Pero el deterioro económica de la “clase media” ha significado un varapalo para nuestra economía y en estos momentos no está en disposición (porque no tiene y debe partir de cero) de aportar el capital que falta para montar una empresa ya que la banca no va a volver a sufragar el 100% de la inversión. Y no olvidemos que la banca tiene memoria y no se olvida de las deudas que todos estos empresarios han “suscrito” con ellos para sobrevivir, algunos de forma infructuosa.
Tanto unos como otros no saben como generar empleo, pretenden medidas que lo provoquen, pero no saben a ciencia cierta los efectos.

La creación de empleo debe estar guiada por una nueva política laboral que modifique ciertos vicios y errores en nuestro actual sistema y nos prepare para un futuro competitivo y fortalecido frente a los altibajos de la economía. Debe afectar a toda la cadena del empleo, desde servicios de empleo más eficaces, pasando por fomento de la innovación e investigación (incluso para el pequeño comercio), uso eficaz de todo tipo de redes, formación continua en todos los niveles, sistemas de calidad y postventa actualizados, hasta los principales agentes del trabajo, trabajador y empresario. Estos deben realizar un cambio de mentalidad o actitud y prepararse para competir, ya no en la liga estatal sino en la Champions de las empresas, en Europa-mundo. Debemos de desterrar el empresario que se compra un buen coche con los primeros beneficios y no los invierte en su propia empresa o el trabajador que es absentista y no se implica en la productividad de su empresa

Es tarea difícil la que tiene el próximo presidente de la nación pues es posible que puedan poseer las claves para poder generar empleo pero no saben si se transformarán en puestos de trabajo.

jueves, 13 de octubre de 2011

Ideas sobre el GEF 2011

El pasado 6 de Octubre se celebró el GEF o Global Education Forum en Madrid y contó con la participación de miembros destacados de la educación del nivel de Nieves Segovia, Milton Chen, Lisa Nielsen, Sir William Atkinson, Tony Wagner o Xavier Sala i Martin. Todos ellos relacionados con el mundo de la educación y con una visión diferente sobre que es educar y como se debe hacer para que repercuta en el futuro de nuestra sociedad.

También destacó el seguimiento y difusión de la conferencia por medio de las redes sociales, Tweeter, Linkedin o Facebook, que la organización llevó a cabo. Gracias a @globaleduforum podemos rescatar las ideas y frases más importantes de la sesión y que a continuación se desglosan. Más información en http://www.globaleducationforum.org/


-Nieves Segovia-
  • No podemos seguir perdiendo 1/3 de nuestro talento antes de llegar a la universidad.
  • Desde la sociedad civil debemos poner en el centro de las decisiones no la política o la economía sino la educación.
  • ¿Somos conscientes de que nuestros alumnos son sofisticados consumidores y de les estamos ofreciendo un servicio demasiado estándar?.
  • La sociedad en su conjunto debe participar de este cambio y la transformación.
  • Tenemos tantas oportunidades en la revolución como desafíos en la crisis. El modelo actual está agotado.
  • La revolución cognitiva: esa que pone en el centro al ser humano, el ser humano que aprende.
  • Cambio de era y final de una etapa: la educación es central a todo el debate. La crisis educativa, seguramente la más importante.

-Milton Chen-
  • El alumno "desconecta" de su mundo para entrar: las escuelas son prisioneras del tiempo.
  • Los niños pueden usar el ipod para grabarse leyendo y así analizar su aprendizaje.
  • El ordenador es un arma de instrucción masiva...y un estupendo nivelador social para todos.
  • Entre los 4 y 12 años es cuando un niño realiza más conexiones entre la parte izquierda y derecha de su cerebro.
  • Los alumnos tienen dos vidas: una en la escuela y otra fuera de ella.
  • Si los alumnos disfrutan con el proceso de aprendizaje, aprenden conceptos tres veces más rápido que con medios tradicionales.
  • La vida en la escuela debe ser como la vida real para que la educación funcione.
  • La pasión es fundamental para el cambio: Steve Jobs ejemplo de pasión, cualidad básica para buena educación.
  • Una nación es tan buena como su sistema educativo. Una nación de educación debe tener una amplia banda ancha y un alumno un ordenador.
  • El papel del verano en la educación. El verano como el tercer semestre.
  • El rediseño del sistema educativo es una labor que no pueden afrontar las escuelas solas.

-Tony Wagner-
  • Tenemos que enseñar las 3 C: pensamiento crítico-creatvo, comunicación y colaboración.
  • Al mundo no le interesa lo que sabes, sino lo que puedes hacer con lo que sabes.
  • Al ser pasiva la enseñanza estamos creando buenos consumidores, no innovadores.
  • Es una gran responsabilidad. Educamos a las generaciones que cambiarán el mundo.
  • Si queremos cambiar lo que enseñamos, habrá que cambiar lo que evaluamos.
  • Los libros de texto se vuelven obsoletos antes incluso de que su tinta se haya secado.
  • Cuanto mas tiempo permanece un niño en una escuela, menos curioso se vuelve.
  • Los únicos que tienen asegurado un trabajo en el futuro serán los que innoven en aquello que hagan.
  • Los alumnos necesitan nuevas habilidades que la mayoría de escuelas no enseñan.

-Lisa Nielsen-
  • Los niños necesitan compartir el aprendizaje. La clase no puede ser el único lugar en que tenga lugar el aprendizaje.
  • Lo siento por las editoriales, pero no creo en los libros de texto. Tienen que reiventarse con nuevas TIC.
  • La escuela no está dando las herramientas para tener éxito en la vida real.
  • Antes de acostarte pregúntate si hoy has hecho las cosas mejor que ayer. Es sorprendente saber lo que nos motiva.
  • ¿Cuántos de vuestros alumnos pensáis que están encerrados "apriosionados" en as aulas?. ¡Pensadlo!.
  • En la escuela me sentía como en prisión.
  • Tenemos que centrarnos en la clase del futuro. En muchos colegios se impide utilizar la tecnología.
  • Si no necesitamos exámenes en la vida real, ¿por qué nos preocupamos tanto por examinar en el colegio?.
  • La voz de los estudiantes, es algo muy importante.

-Daniel Pink-
  • La motivación es mas compleja, hacemos las cosas porque importan, interesan, queremos o tienen valor.
  • Ofrece a un estudiante o a un trabajador mayor autonomía y será más creativo. Ofrécele más dinero o mejores notas y será un robot.
  • Autonomía, dominio de lo que se hace y propósito.
  • Hay un arsenal ilimitado de zanahorias y palos para motivar. Hay que aprender a gestionar.
  • Los incentivos para tareas mecánicas no son necesariamente los mismos que los de tareas complejas-cooperativas.

-Xavier Sala Martín-
  • En este país, lo que importa es el fútbol.
  • Sea lo que sea, si eres bueno tendrás éxito. Para ser bueno, debes hacer lo que te gusta.
  • ¿Estamos protegiendo a los alumnos del fracaso o les estamos llevando al fracaso?.
  • No enseñamos lo que toca ni lo hacemos de la manera que toca.
  • Hay que ser críticos para ver problemas, es el único modo de buscar soluciones e innovar.
  • El sistema educativo se basa en un principio que es falso: que el profesor tiene la verdad.
  • Lo fundamental es enseñar a los niños a ser críticos.
  • En el Quijote el protagonista se volvió loco por leer libros, ¿Por qué insistimos en que se lea el Quijote?.
  • Los niños de hoy en día ya están entrenados en el sistema Ensayo-Error.
  • La innovación no sólo es I+D, necesitamos ideas de toda la gente y que se implementen.
  • Por primera vez en la historia los niños saben más que los adultos.

-Stephen Heppell-
  • El futuro de los niños va a estar lleno de lo inesperado.
  • La única forma de ir hacia adelante es hacer las cosas diferentes.
  • ¿Cuántos niños están limitados por nuestra falta de ambición respecto a ellos?.
Además añado los siguientes enlaces para completarlo:

http://www.yorokobu.es/william-atkinson-no-hay-nadie-que-no-merezca-ser-ensenado/
http://jlserranosanchez.blogspot.com/






martes, 11 de octubre de 2011

A Zapatero le tocó bailar con la más fea

Zapatero se va. Si, el 20 de Noviembre abandona la Moncloa para que otro “ciudadano ilustre” intente sacarnos de la crisis. Aunque mirando la vista atrás, ¿es tan culpable cómo nos lo pintan medios y adversarios?.
Nuestro presidente, pues aún lo es, llevará sobre sus hombros el peso de no haber hecho lo correcto o lo más apropiado para paliar los efectos de la crisis, porque no nos engañemos, la crisis con Zapatero o Superman nos hubiera afectado.
Unos dicen que en su lugar lo hubieran hecho mejor, que no estaríamos en esta situación tan dramática y que la herencia de Zapatero van a pagarla nuestros descendientes. Pero nadie advierte que a este “romántico socialista” le tocó escribir versos de amor en estos “malos tiempos para la lírica”.
Es justo advertir que nuestro sistema económico estaba basado en el auge de la construcción (alimentado por todos los españolitos) la cual llegó incluso a crear 2,5 puestos de trabajo por vivienda construida. El grueso de nuestra economía se asentaba en un único sector del cual también dependían otros sectores relacionados; un ejemplo: en una casa hay puertas-madera, ventanas-aluminio, azulejos-cerámica, paredes-pintura. Nos hemos movido en arenas movedizas y no tenemos otra cuerda a la que agarrarnos, por eso cuesta tanto salir.
Los gobiernos regionales mantuvieron la burbuja en su beneficio, mientras Bancos y Cajas fomentaban un consumo basado en el crédito. Más licencias o tributos que pagar a Ayuntamientos de todo signo político y más hipotecas que “contratar” con las entidades financieras. Culpables somos todos repito, pero en los departamentos de riesgos de la mayoría de las cajas miraron para otro lado cuando les llegaban operaciones basura.
Si zapatero hubiera sido el único culpable sería sencillo, recordemos que nuestro problema se va el 20N. El día 21 los bancos darán crédito a todas las pymes y la deuda soberana será conmutada por vacaciones gratis en Mallorca para los alemanes. La realidad va a ser dura y el gobierno entrante deberá estar a la altura para no solo reducir la deuda sino también para establecer las bases de una nueva economía fuerte y más diversificada, sin más sacrificios en las familias o drásticos recortes en sectores como sanidad, educación, derechos laborales, etc. Es esencial salir cuanto antes de esta crisis para no vernos en la cola de Europa pero tampoco podemos permitirnos una victoria “pirrica”.
A José Luis le tengo que reprochar que provocara enfrentamientos entre sectores de la sociedad con algunas de sus leyes, que se dejara llevar por ministros inadecuados o que haya cedido demasiado frente a los nacionalismo extremos; pero es justo reconocerle que intentó acabar con el terrorismo, avanzar en políticas sociales e igualitarias y crear un estado más global, más partícipe de las preocupaciones mundiales.
Zapatero pudo haberlo hecho mejor, pero tuvo que bailar con la más fea. Al final de su mandato no olvidemos que fue nuestro presidente del gobierno y me niego a hablar de él como lo peor que nos ha pasado. Como uno de los presidentes de la democracia se merece respeto.   

Apadrina un pueblo.

Como tarea de apoyo al estudio sobre los pueblos subdesarrollados en cualquier continente se puede fomentar como ejercicio para el alumno el estudio y seguimiento de una región o país que se encuentre en el umbral de la pobreza. Cada alumno deberá elegir una región, ciudad o país de la cual expondrá los datos físicos, políticos y humanos más relevantes en una presentación digital, que después se subirá al blog de la clase y semanalmente buscará noticias sobre esa región para, a modo de noticiario, presentarlas a sus compañeros.
Los items básicos que debe componer la información son:
  1. Nombre.
  2. Ubicación, incluyendo los países limítrofes.
  3. Accidente geográficos.
  4. Capital o ciudades importantes.
  5. Población.
  6. Mortalidad infantil.
  7. Esperanza de vida.
  8. Escolarización  3er Grado.
  9. Tipo de economía: agricultura, ganadería, pesca, industria.
  10. IDH.
 Cada semana buscará noticias relevantes sobre "su país" y las expondrá de forma breve como ejercicio de clase. También hablará de la fuente donde extrajo la noticia.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Factores que intervienen en la educación


Estamos ante una crisis en educación, una crisis provocada por la escasa importancia en el mundo actual de la transmisión de conocimientos y saberes. En efecto, la transmisión de conocimientos y saberes no deben ser olvidados, pero más importante es no olvidar educar, enseñar, con todo el significado de la palabra. Si no consigues enseñar, para que quieres transmitir conocimiento vacíos.

Las tareas del docente se entremezclan con las propias de los padres y el resto de la sociedad. Han aceptado deberes no propios de su labor docente, pero la cuestión es en donde está la línea de lo que pertenece a un educador, el cual permanece mucho tiempo con sus alumnos, que crea lazos de unión y empatiza con ellos, y la de los padres. Si un alumno tiene problemas en su circulo familiar, los cuales le impiden progresar en la asignatura, ¿hasta dónde puede involucrase para poder ayudarle?.

Otro factor es la violencia escolar y la indisciplina, como elementos perjudiciales para la labor docente. Son estos episodios, a veces aislados, los que perjudican al resto de la clase, impidiéndoles desarrollar su potencial. Son hechos graves cuyos resultados no se atienden, el fracaso escolar. Una conducta incorrecta en clase va más allá que la expulsión de clase, si no se observa la justificación de la misma y se intenta dar soluciones apropiadas, el abandono de los estudios está cantado. Una actitud violenta encierra algo más que un alumno aburrido y desmotivado.

La complejidad en la docencia se ha agravado. Cada vez existe mayor diversidad cultural y social a la que hay que dar respuestas correctas. Pero no deben ser focos de problemas ya que con la ayuda necesaria y programas más eficaces de integración, podremos ver que realmente la diversidad es riqueza educativa y no un problema constante.

Se personifica en la figura el profesor la garantía al derecho individual de la enseñanza. Es un intento de concederle al docente mucha más importancia de la que posee, pero un intento que extralimita sus funciones. El garante de la enseñanza debe ser el estado, y no un profesor. El estado debe asegurar una educación para todos y gratuita, basada en la igualdad y la equidad. Al mismo tiempo, debe asegurar la calidad de la misma sin excusarse en las actitudes de los profesores o los alumnos. Sin material apropiado no se puede ni impartir de forma correcta una lección, ni aprender de forma útil un alumno. La autoridad no solo debe ser del profesor o de los agentes que intervienen en la educación, (padres, directores, etc.) también se le debe exigir al estado, al igual que se le exige parte de su culpa.

La vida en el centro es prolongación de la vida social, por lo que se deben cumplir normas. Es por ello que cada centro deberá realizar un decálogo de normas en las que las ideas anteriores se reflejen de manera concisa. La disciplina, respeto al docente y a su materia, deberes del alumno, pero ¿donde se habla de sus derechos?. Derecho a obtener una educación de calidad que va más allá del anticuado memorismo o de materias que no dan explicaciones coherentes a lo que sucede en el mundo actual. El alumno tiene derecho a una docencia atractiva, que le haga pensar de forma crítica y le extraiga lo mejor de si. Los alumnos necesitan retos.

lunes, 15 de agosto de 2011

Las mejores universidades del mundo

La versión digital el US News ha publicado su ranking de las mejores universidades del mundo en el 2010. En total podemos observar una lista de 400 universidades, las cuales han sido puntuadas siguiendo varios baremos como la calificación, la puntuación por encuestado o la internacionalidad de la facultad entre otras.


Por supuesto que los primeros puestos del ranking lo copan las Cambridge, Harvard, Yale, UCL y ¡el Instituto de tecnología de Massachusetts! (Oxford está en un "bochornoso" 6º puesto, lo que significa jugar la UEFA).
Para encontrar a la primera española tenemos que bajar al puesto número #148, la Universitat de Barcelona (54.3 de puntuación). Si, por debajo de Universidades, y lo digo con todo el respeto, tan importantes como la de Singapur, Nueva Zelanda, Taiwan o La República de Corea.
Es evidente que nuestros estudiantes no se encuentran entre los que van a dirigir el mundo o al menos las empresas que lo monopolizan. Pero tal vez no es momento de echar cuentas sobre los decanos que utilizan la facultad para su boato personal, sobre las facultades abiertas allí donde hubiera un feligrés con voto o sobre los estudiantes que tras años de estudio (temarios que no cambian en años) no encuentran mejor futuro que el de empleado de un supermercado. Tal vez no es momento de ver los graves errores en los que incurre la educación superior en nuestro país y que en un ranking no se vislumbran. Tal vez sea el momento de pensar que necesitamos para nuestro futuro, que tipo de universidad es la que va a ser más útil para nuestra sociedad.
Como he mencionado, gratamente observamos que el 5º puesto lo ocupa el MIT; y digo gratamente porque me parece un modelo a seguir como universidad para el futuro. Las iniciativas que parten de sus aulas son un decálogo de entender que debe significar una facultad y la utilidad de esta para la sociedad. Estudios sobre el cáncer,   recursos energéticos o la diversidad en la sociedad demuestran que no solo los profesores sino también los alumnos entienden el mundo global al que pertenecen y no tienen miedo de implicarse en su transformación.


Esa tal vez sea la clave, aspirar a una Universidad que nos transmita que van a ofrecer al mundo sus estudiantes. Que cada promoción la esperemos con impaciencia como el que espera un regalo sorpresa y sabe que, sea lo que sea, va a ser bueno. No necesitamos un Yale o Harvard (donde estudio G.W. Bush), tan solo una universidad que se plantee retos, no para intentar superarlos sino para soñar en proponer muchos más de ellos al mundo.
Yo he sido estudiante de esta nuestra universidad y me siento orgulloso aunque decepcionado. Orgulloso por conocer a personas muy válidas en este mundo tan complejo de la docencia y decepcionado porque las capacidades de estas personas están limitadas, por normas o directrices, impidiendo llegar a ese punto donde la diferencia entre lo cotidiano y lo genial es observado por cientos de estudiantes que desean llegar a conseguir lo mismo.

Por curiosidad las siguientes son la Universitat Autónoma de Barcelona (#173-51.3), la Universidad Autónoma de Madrid (#213-46.1), Universitat Pompeu Fabra (#335-34.0), la Universidad de Navarra (#353-32.4)

viernes, 22 de julio de 2011

Edificios Modernos de Albacete


Albacete es una ciudad que “peca” de moderna. Según iba creciendo la ciudad, su espíritu urbano, se iban derribando y destruyendo aquellos pocos vestigios que formaban nuestra historia. Pero como si hubiera nacido de la modernidad podemos visitar un gran número de edificios construidos desde finales del siglo XIX y principios del XX.
Su auge se justifica gracias a la época de prosperidad en el país a principios del siglo XX. España es un país que se está industrializando y va a ser la burguesía la protagonista de este despegue. También la población sufrirá un crecimiento considerable. En Albacete, como en la mayoría de las ciudades, ese crecimiento de población provocará un aumento del perímetro de la ciudad y una mejora de las equipaciones urbanas. Se crea el matadero, el mercado y nuevos edificios privados impulsados por esa burguesía que le interesa invertir en la construcción, además de un deseo de modernizar la ciudad. A continuación vamos a poder ver la evolución urbana de la ciudad y sus alrededores. A principios de siglo se tomarán una serie de medidas :
  • La ocupación de terrenos elevados.
  • Crear zonas bajas que hagan de barrera para el desarrollo de la propia ciudad.
  • No cambiar la estructura viaria ni tampoco la estructura del casco antiguo.
En el Plan de Alineaciones de 1908 se propuso crear dos ensanches, uno hacia el norte y otro hacia el sur; este provocaría poner en carácter urbanizable tierras donde ahora se ubican estos edificios. Entre 1910 y 1930 la burguesía querrá plasmar su poder económico en edificios residenciales y culturales de alta calidad arquitectónica. Desarrolla su propia ciudad, su propia vida urbana, todo ello gracias a ese auge de la industria y del sector terciario. El tono modernista será el más utilizado por estos “nuevos ricos”, y será plasmado en casas destinadas al alquiler. Por ejemplo, el Pasaje Lodares no solo es para alquiler de viviendas sino también para locales comerciales. Este pertenece a una de las dos corrientes que llegaron a Albacete, debido a la nula tradición arquitectónica:
  • La escuela Madrileña, influencias traídas por arquitectos formados en Madrid e influidos por su arquitectura. Estos son: Julio Carrilero, quién en 1929 creará el primer Plan de Ensanche (basado en una malla rectangular con un tamaño de manzana de 70 a 80 m y calles de 10, 12, 14 m), Manuel Muñoz, Miguel Ortiz.
  • La escuela Valenciana: Ramón Casas Massó y el autor del Pasaje Lodares, Buenaventura Ferrando Castell.
La guerra civil frenó el auge constructivo y económico de la ciudad. Tras la misma, aparte de las consecuencias derivadas de las acciones bélicas, al haber sido Albacete ciudad fiel a la república, los esfuerzos del régimen se destinaron a la reconstrucción de las ciudades que apoyaron el alzamiento nacional, pero Albacete fue dejada en un segundo plano
Los edificios más emblemáticos.

  1. La Diputación (1880). Justo Millán y Espinosa.
    La Planta es rectangular con oficinas que rodean el hueco de la escalera imperial, iluminada por una vidriera soportada por una estructura de hierro fundido. La fachada es rematada con un reloj y el escudo de la provincia. Los materiales que se emplearon para su construcción fueron tan variados como la sillería o la mampostería, el mármol, el jaspe y entarimados de pino. A partir de 1920 se realizaron importantes obras de reparación, consolidación y mejora del edificio. También en la fachada podeos observar los escudos de armas de algunos pueblos de la provincia. En su interior destaca el Salón de Plenos. Su decoración de 1881, está realizada en techo y paredes, combinando los recubrimientos de pan de oro con raso bordado en hilo de seda. En la verja que lo rodeo podemos ver todavía los huecos que dejaron las balas durante la Guerra Civil.

  2. El Teatro Circo (1887). Juan Pérez Romero.
    Para uso de teatro y circo a la vez, aunque en 1919 solo será para teatro. Inaugurado el 7 de Septiembre de 1887 es reformado varias veces, aunque la reforma más importante no se realizó hasta el año 1919 cuando se cambio por completo el patio de butacas, quitándole el aspecto de circo y construyendo los palcos principales e instalando calefacción; se colocó un bonito cielo raso en el techo de la sala. Acogía todo tipo de representaciones teatrales, así como sesiones de cine. Fue en el año 1985 cuando cerró sus puertas, siendo adquirido como patrimonio público, por el Ayuntamiento de Albacete el 30 de junio de 1993. Las obras de rehabilitación comenzaron en julio de 1999, con un proyecto de los arquitectos Emilio Sánchez García, Juan Caballero González y Carlos Campos. La reinauguración del teatro Circo se realizó el 9 de Septiembre de 2002, con la asistencia de su Majestad la Reina de España Doña Sofía. Normalmente, cómo los de Albacete son tan guasones, les dicen a los “extranjeros” que la puerta trasera del teatro, por donde entran los artistas, es para la entrada de los elefantes. La cara de asombro que ponen no tiene precio.

  3. EL Ayuntamiento Viejo o Museo Municipal (1901). Martínez Villena.
    Las pinturas del techo del portal y de los muros de la escalera son de Marcial Fernández. Del techo de la escalera son de Francisco Madrona. El salón de sesiones es pintado por Ángel Tebar. La balaustrada de Casa Butsems y Fradera, de Barcelona. El Mobiliario es de Casa Lier y Giner de Valencia. Sobre el salón se erige la torre del Reloj. En la actualidad es utilizado para bodas civiles y como museo con todo tipo de exposiciones, algunas de gran calidad, como la de Miguel Cano.

  4. Mayor 33 (1901). Arquitecto Martínez Villena.
    En la Calle Mayor podemos encontrarnos con un edificio de dos plantas. La fachada se distribuye en tres lienzos divididos con ventanas rematadas con claves e Impresionantes rejas. En lo alto se remata con un friso y una cornisa con palmetas.

  5. Edificio Val General (1912). Martínez Villena.
    En Tesifonte Gallego nos encontramos con un edificio también destinado a viviendas pero que su uso actual es comercial. Se presenta con una composición triptica, en la que resalta la concentración de huecos en el centro y la dispersión en los laterales. Las Pilastras, los frisos y los modillones cambian según ascendemos. Frente a él se sitúa su primo-hermano, restaurado recientemente para fines comerciales también. 
     
  6. Casa del Hortelano o Museo de la cuchillería (1912). Arquitecto Daniel Rubio.
    En la Plaza de la Catedral, este edificio se levanta asimilando el estilo neogótico. Fue construida para Joaquín Hortelano. Lo que primero destaca es su fachada verde flanqueada por dos torres. La de la derecha recoge la entrada, bajo un arco con decoración. El remate es escalonado con columnillas. En la torre de la izquierda, el nombre de la plaza original con el nombre de la compañía eléctrica ha sido substituida por la de la ciudad. Los ventanales lobulados poseen un sobrearco con decoración de tracería y flamígera. En el centro, una galería con cinco vanos. Destaca los dos escudos vitrificados en verde. La techumbre imita el estilo nórdico, coronada por una crestería de hierro. Actualmente alberga una de las mejores colecciones del mundo sobre cuchillería.
    Cómo curiosidad histórica de la localidad ligada al dueño de la finca y contada por Francisco Fuster en “Una anécdota Política de 1921”, durante un discurso del marqués de Alhucemas, tal vez influido por el buen vino de la región y la mejor comida, Joaquin Hortelano, en el momento de los discursos levantó su copa y pronunció unas solemnes palabras sobre el marqués: “Nosotros no buscamos talento, el que desde hoy ha de ser jefe nuestro ha declarado repetidas veces que él no lo tiene y cuando él lo dice nosotros no lo vamos a discutir”. Don Joaquin Hortelano aspiraba a ser alcalde de Albacete.

  7. Centro de la Mujer (1913). Arquitecto Daniel Rubio.
    En la calle Padre Romano podemos encontrar un edificio que, aunque de bella factura, es muy diferente al proyecto original. Un cuerpo central con imponentes balaustradas divide a ambos lados unas balconadas de hierro adornadas por coronas de acanto. Los dinteles se curvan y las ménsulas se sitúan bajo los balcones del piso superior. La fachada viene rematada con una cornisa simple de ménsulas con taqueado jaques.

  8. La Casa de Agustín Flores o el Restaurante Montecasino (1915). Arquitecto Miguel Ortiz e Iribas.
    En la calle Dionisio Guardiola, pasando el Val General, nos encontraos con este imponente edificio. Lo primero que destaca a la vista es el remate superior de abalaustrada intermitente entre huecos y macizos según coincidan con el balcón inferior. Debajo, las ménsulas se adornan con rostros de personas o animales. El piso inferior se muestra almohadillado con huecos de medio punto, rebajados o rectangulares. Volviendo al primer piso sobresale una balconada abalaustrada. Sobre la portada principal el cuerpo central sobresale a la calle. También observamos las numerosas ménsulas decoradas al estilo rococó.

  9. El Gran Hotel (1915). Arquitecto Daniel Rubio.
    De estilo Neo-barroco e introducido en el solar en forma de cuña, podemos distinguir dos alzados diferentes: el de la plaza, con dos torres y el de la fachada de Marqués de Molíns, con una torre cerrada central. Como curiosidad las torres no poseen base, aunque no resta belleza a su remate en cúpulas apuntadas, con guirnaldas, templetes y pináculos. También profesan las Cresterías y las figuras neo-barrocas. Las puertas de entrada están cubiertas por viseras onduladas de vidrio. Los frontones se complican con figuras y caprichos a la vez que entran en el juego de una Jerarquía que va de abajo a arriba con balcones corridos, de hierro fundido y con herrajes. En lo alto, un alfeizar corrido que da paso al ático con huecos geminados, hornacinas y copas en los intervalos y guirnaldas.

  10. Hotel Regina (1919). Arquitecto Julio Carrilero.
    En el paseo de la Libertad esquina con Ricardo Castro este edificio fue casa particular y posteriormente el Hotel Regina. Observamos dos fachadas: una más breve y la del paseo. Cada fachada está flanqueado por miradores mistilíneos y uno central cilíndrico, apilastrados y rematados con balcones abalaustrados. De considerable altura llega hasta los16 metros. En el ático, existen ventanas y balcones que están abalaustrados con un frontón; otras, entre columnillas torsas, forman una galería. 
     
  11. Edificio calle San Julián (1920). Arquitecto Ferrando Castells.
    Al comienzo de la calle San Julian nos encontramos con un edificio de estilo levantino. La fachada denota una simetría en el centro pero no así en los lados. El costado derecho es más grande que el izquierdo y con remates escalonados rectos sobre balcones abalaustrados con ventanas abocinadas, formando en su conjunto un circulo imaginario. Entre estos balcones se alternan ventanas y columnas. El derecho finge ser un torreón, donde los huecos disminuyen según subimos. Resalta un mirador que sustenta otro balcón. El paño central parece estar rehundido, con una balaustradas de forja, ménsulas y medallones. La coronación de la fachada asemeja a una especie de visera.

  12. Centro de Reclutamiento (1920). Arquitecto Daniel Rubio.
    Ubicado en la plaza Gabriel Lodares y donde antiguamente servía como Sanatorio. La fachada de la entrada es cóncava a juego con la “rotonda”. Sobresale un torreón en la esquina que actúa cómo bisagra para las dos fachadas. Las ventanas se asoman con arcos carpaneles. Destaca su mirador al vuelo y las ventanas geminadas a modo de saeteras que posee la torre. La cubierta es de teja árabe.

  13. Banco BBV (1922). Arquitecto Julio Carrilero y M.Muñoz.
    Es un edifico singular porque da a tres calles: la calle Tesifonte Gallego, un chaflán en la calle Ancha y otra parte en la calle del Tinte. El chaflán es de forma prismática con arcos estrechos y anchos. Las Ventanas abocinadas entre columnas se muestran escamadas en el chaflán. La planta baja se observan arquerías de medio punto. En la planta primera los balcones poseen ventanas cuadradas, con un mirador en la calle ancha. La segunda planta se distribuye con balcones y ventanas en arco de medio punto y un balcón en Tesifonte Gallego, destacado la división en dovelas; los adornos de jarroncillos y pilastras se dan en la calle ancha. El edificio destaca por su tejadillo a forma de visera y la pintura con motivos sinuosos, vegetales y nobiliarios.

  14. Paseo de la Libertad (1922). Arquitecto Julio Carrilero y M.Muñoz.
    Nos sorprende un palacete al gusto Francés, con la entrada a la izquierda, asemejando una torre, almohadillada, con chapitel troncopiramidal (con un mirador) y un tragaluz oval. La fachada de la derecha se divide en dos pisos: el primero con un balcón corrido y ventanas cuadradas; el piso segundo con balcones individuales de arcos de medio punto y adornos entre ellos. También observamos cadenas en las esquinas. El tejado es de color azul con tragaluces.

  15. Casas Cabot (1922). Arquitecto Miguel Ortiz e Iribas. 
    En la calle Marqués de Molíns esquina con la Calle Mayor nos sorprende este enorme edificio de estilo neoclásico. En la fachada de Marqués de Molíns se entreven tres partes divididas por pilastras almohadilladas. En lo alto, una cúpula al estilo de una tiara papal, un frontón enorme asemejando un arco del triunfo y las estatuas de niños soportando una esfera. En vertical podemos observar 5 órdenes y el ático. En el centro un gran mirador con balconada. La planta baja se presenta llagueada (el basamento se desorbita) y hace lo propio con el segundo piso y el tercero denotados por las dos columnas sobre enormes ménsulas de estilo compuesto que lucen a los lados y unen el primero con el ático. El quinto es una galería adintelada con balcones corridos a sus lados. En el cubillo sobresale un águila

  16. Colegio Notarial (1923). Arquitecto Julio Carrilero y M.Muñoz.
    Asemeja un arco del triunfo, con tres cuerpos y un remate sobre la cornisa con la estatua de la FE de Ignacio Picazo.

  17. Edificio Banesto (1923). Arquitecto Julio Carrilero y M.Muñoz.
    En la calle Marqués de Molíns esquina con la calle Concepción este edificio de enormes proporciones de tradición decimonónica concilia lo funcional con lo decorativo. También está distribuido por plantas simétricas. Destacan los balcones con dinteles triangulares y un gran balcón sobre el mirador principal que imita su forma hexagonal. El Chaflán forma una esbelta torre, con cúpula y remate de pináculo, flanqueado por otras dos cúbicas con óculos, balaustradas y bolas. 
     
  18. Archivo Histórico Provincial de Albacete (1924). Arquitecto Miguel Ortiz e Iribas.
    Haciendo esquina, el conjunto está flanqueado por dos miradores que invaden ambos pisos. El mirador del chaflán es el más grande, sobre ménsulas, aunque solo se acristala el primer piso. Toda la gran cornisa del edificio se ve truncada por entrantes y salientes, con adornos nobiliarios y de fantasía. Es sede del Archivo Histórico Provincial de Albacete y en ella se guardan documentos que datan de la edad media.

  19. El Chalet Fontecha (1925). Arquitecto Julio Carrilero.
    Es la sede de la actual Cámara de Comercio y fue construida como residencia particular, con toda una serie de elementos de tradición renacentista e inspiración santanderina. Dicen que está encantado y que por sus pasillos se ven sombras.

  20. Pasaje Lodares (1925). Arquitecto Ferrando Castells.
    El Pasaje Lodares, junto con el Pasaje Gutiérrez de Valladolid, es un ejemplo de galería comercial decimonónica europea. Recientemente rehabilitado es el edificio más emblemático de la ciudad. Lo primero que nos sorprende es su fachada en piedra de tono rojizo y su interior acristalado con nervios de acero. El suelo está plagado de lucernarios que dan a los sótanos y dista de la cubierta más de cuatro metros de altura. En sus 64 metros de longitud se reparten las 22 columnas, portales, locales y oficinas. Los motivos decorativos son muy variados con animales, fruteros, niños, cabezas de halados y cuatro cariátides: la industria con una rueda dentada, la riqueza de la tierra con una cornucopia, las artes poéticas con un alira y las artes liberales con una escultura y martillo. Da salida a dos calles con enormes puertas en forja, las cuales son cerradas por los inquilinos de la viviendas al anochecer.

  21. Colegio de Arquitectos (1925). Arquitecto M. Ortiz e Iribas.
    Propuesta clasista de interpretación libre con decoración en ladrillo verde vidriado. Se Remata con un dintel triangular y pomposos pináculos.

  22. Monte de Piedad Valenciano. Actualmente de la CAM (1926). Arquitecto Julio Carrilero.
    El chaflán visto por su ángulo obtuso o flanco derecho nos llega a parecer plano y visto desde el agudo o flanco izquierdo la esquina se curva. En esa esquina se erige una torre en cubillo con cuerpo cilíndrico y pilastras adosadas. La división también se distribuye en pisos y se remata con el ático. La entrada está en el chaflán, entre columnas salomónicas estriadas.

  23. Casino Primitivo (1927). Arquitecto Julio Carrilero.
    Es la sociedad más antigua de Albacete (1849) y comienza en el Abelardo Sánchez, luego se traslada a la calle Mayor en 1854 aunque por sus reducido aforo se traslada a su emplazamiento actual. Destaca su simetría y una cubierta con chapiteles afrancesados y óculos ciegos laterales.

  24. Edificio Legorburo: (1935). B.P. Villena y J.L.G. Pellicer.
    Edificio de depurado racionalismo. Con tres patios y dos áticos con terraza. Destaca su carácter mendelsohniano.