lunes, 23 de diciembre de 2013

Elementos del marketing: la marca.


En la comercialización de un producto siempre debemos tener en cuenta nuestra marca. ¿Qué es la Marca?. Es el nombre, símbolo o diseño que identifica el producto de una empresa y que a la sazón podría identificar a la propia empresa. La marca puede clasificarse en tres tipos:
  1. Marcas de tipo imaginativas, donde podemos optar por un nombre sin sentido alguno. Ejemplos son Kodak o Exxon.
  2. Marcas de tipo arbitrarias, donde se seleccionan palabras corrientes (Apple) o nombres y apellidos de fundadores (Revilla). Esta última está más relacionada con empresas familiares.
  3. Marcas de tipo sugestivas, las cuales hacen referencia a uno o varios atributos del producto. Podríamos hablar de Don Limpio para la limpieza o Chupa Chups para una marca de caramelos.

Pero no queda todo en crear la marca, también hay que plantear una estrategia de la misma mediante alianzas o la búsqueda de otros mercados. Entre las más importantes incluimos:  
  1. Estrategia de marca única o paraguas, con la que se identifica a todos los productos de nuestra empresa con un nombre (Samsung).
  2. Estrategia de marca múltiple para conceder un nombre distinto a cada producto (Gillete).
  3. Estrategia de segunda marca, con la que ofrecer un producto más económico con otra marca diferente pero siempre vinculada a la "marca madre". Por ejemplo, Linx es una marca que pertenece a Balay. 
  4. Estrategia de marca blanca, en la que un distribuidor compra los excesos a un fabricante y lo vende bajo su marca. Es muy conocido la expresión de "es marca blanca pero lo hace X empresa de primera línea". Un ejemplo sería la mayonesa Hipercor, que realmente la fabrica Ybarra. 
  5. También podemos crear alianzas con otras marcas para lanzar un nuevo y exclusivo producto (Co-Branding) o adquirir la licencia de uso de una marca o empresa (Licensing).





miércoles, 18 de diciembre de 2013

Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo.


Por definición empresarial, un grupo lo forman un pequeño conjunto de personas que colaboran entre si y que se coordinan para un fin concreto. Comparte las misas metas, normas y se podría estructurar u organizar de diversas formas.
Muchos profesionales pueden hablar de las ventajas que le conllevó trabajar en un equipo de personas y de los inconvenientes que le trajo. Para recalcar los más importantes, podríamos hablar de ciertas generalidades a la hora de facilitar una lista con pros y contras. Dentro de las ventajas destacaremos que trabajar en equipo: 
  1. Aumenta la productividad de la empresa.
  2. Se puede fragmentar la carga de trabajo.
  3. La comunicación e interacción entre los trabajadores se mejora.
  4. Consigue que el trabajador se implique y comprometa con los objetivos de la empresa.
  5. Hace partícipe al mayor número de miembros de la empresa en las decisiones importantes. Esta característica es muy importante porque implica un cambio positivo en el trabajador.
  6. Si es un grupo cohesionado, mejora el clima laboral dentro de la empresa.
  7. El trabajo en grupo nos produce satisfacción personal.
  8. La participación del trabajo en equipo nos aporta una mayor seguridad personal.
  9. El intercambio de opiniones fomenta nuestra creatividad.

Pero no siempre el trabajo en equipo nos aporta elementos positivos. Podemos destacar ciertos inconvenientes que surgen:

  1. El tiempo destinado a la toma de decisiones es superior al que lo haría un único trabajador.
  2. Trabajar en equipo implica relacionarse personalmente con los compañeros en ciertos niveles. Estas relaciones personales pueden conducir a situaciones de conflicto por liderazgo espontáneo o escasa implicación de algunos miembros.
  3. Siempre existe un mayor riesgo, ya que el equipo podría no funcionar y no cumplir con los objetivos.
  4. La holgazanería de algunos de los miembros puede surgir si somos complacientes. 



jueves, 12 de diciembre de 2013

La importancia del conocimiento geográfico para el futuro empresarial.


El empresario del siglo XXI ya no se rige por mercados locales o incluso el nacional. Actualmente, con los cambios económicos y financieros que esta crisis está generando, el empresario debe mirar más allá de su frontera comercial. Pero le surge un problema y un miedo: desconoce el mercado y el terreno.
Cómo hemos comentado en este blog, el desconocimiento de tus clientes potenciales, lo que les anima a consumir tu producto y no el de su vecino que lleva más de 30 años vendiéndoselo, te deja en clara desventaja frente a los competidores. Esta carencia se solventa con un conocimiento en profundidad de su geografía, tanto física como humana.  

A relación con este tema, quería traer un ejemplo de lo que supone conocer los "otros datos" del mercado al que queremos dirigirnos. En el mes de noviembre, Mike Dwyer, representante del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), habló sobre el futuro de la agricultura y la ganadería mundial y del papel de algunos países en este. En una de sus afirmaciones nos orienta ya  hacia esos posibles cambios: 

"Esperamos que los precios del maíz bajen en tanto haya más productos en el mercado, pero después van a volver a aumentar, al igual que el trigo, la soja y el arroz. En los próximos 10 años van a permanecer a nivel record. Lo mismo que la carne vacuna y de cerdo"





Nos está encaminando a un mercado específico, abierto y necesitado de otros servicios relacionados con la investigación, la mecánica, la química y por supuesto la alimentación. Un ejemplo es el biodiesel, la única alternativa seria, junto con la electricidad, para la automoción; y no debemos olvidar que este factor incide de forma directa en el precio del petróleo.

Ahora que conocemos los nichos de mercado, hay que conocer dónde están ubicados, qué población los forman y que características los definen ya que, según M.D, nos aseguran una rentabilidad de 10 años por adelantado.

También hace hincapié en el aumento de la clase media (20.000$/año) en los países emergentes. Estos se convierten en principales consumidores de alimentos gracias al aumento de su poder adquisitivo. Estamos destacando que Europa ya no es mercado para la próxima década y que se verá relegada por los "nuevos ricos".



Población en China

"El mercado está en crecimiento. El comercio agrícola global en 2002 era de 250 mil millones, y en 2010 era de más de 800 mil millones. Va a seguir subiendo. Todo el mercado agrícola y de alimentos es internacional"






martes, 10 de diciembre de 2013

La educación en la ciudad de Albacete durante el siglo XIX.

ESTA ENTRADA SUSTITUYE A UNA QUE REALICÉ EN SEPTIEMBRE DE 2011 Y QUE POR PROBLEMAS TÉCNICOS SE HA PERDIDO.


Asistiremos al siglo XIX como el intento de erradicar el control y las teorías religiosas de la iglesia en las aulas, un enfrentamiento que sintetiza el deseo de control por parte de ambos, estado e Iglesia, de la enseñanza. Son dos etapas las que podríamos entrever gracias a la evolución de las leyes y actitudes de los diferentes gobiernos.

Una primera etapa de ensayos e instauración de los preceptos liberales, durante la primera mitad de siglo, los cuales, con el fin de preparar al ciudadano para tal fin se publicaba en boletines; era una etapa caracterizada por la institucionalidad de la enseñanza, reflejada en la ley Moyano.

Una segunda etapa, más caracterizada por los cambios y la cesión a la iglesia de la potestad educativa1.

Comienzan con la constitución de 1812 los preceptos básicos liberales, en los que se incluye como base el papel de función y responsabilidad del estado sobre la educación. Aunque la moral y religión católica no se abandona, si se expulsa al clero de su control. Posteriormente, el informe del Director General de Estudios, Manuel José Quintana, redactará los principios básicos que han de regir la nueva educación, la cual debe ser de interés público y regulada por el estado, con el fin de crear buenos ciudadanos, instruidos para que colaboren en el avance del estado y sobre todo cristianos2.

No solo plantea la igualdad en las aulas, y esta solo encaminada a la coeducación, no a la educación mixta, o la universalidad en la enseñanza, que por consiguiente será gratuita, sino también estructura la enseñanza en los tres niveles que conocemos actualmente y regula el régimen del profesorado, dividiéndolos en catedráticos y ayudantes. Esta normativa incluye a los centros de titularidad privada, que en su mayoría están regidos por la iglesia, pero sometidos a la intervención estatal. No es más que el reflejo de los planteamientos franceses, una educación centralizada para facilitar su control absoluto.

A pesar de su escasa vigencia, en 1836, el Duque de Rivas, basado en un liberalismo moderado, minará algunos de los preceptos que en leyes anteriores respaldaban la universalidad de la enseñanza. La gratuidad en primaria se limitó y con un severo examen de ingreso se conseguía que el acceso a secundaria fuese solo para clase acomodadas. La educación no debía ser para cualquiera, pues rea un bien muy preciado que tan solo unos pocos sabrían disfrutarlo.

El Plan Pidal de 1845 continuará con esta tendencia a la centralización extrema y control sobre todos los centros, incluidos los privados. Es tal el intervencionismo del estado que, como ejemplo, la universidad pasó de una reforma y renovación en las ciencias y la física, alejadas de la escolástica para potenciar lo empírico a depender de nuevo de preceptos más académicos.

Pero a la vez se observa que los nuevos preceptos moderados se acercan cada vez más a la secularización de la enseñanza. La iglesia, agraviada años atrás con los decretos de Espartero sobre ventas de bienes eclesiásticos y con su abandono económico, verá ahora como es recompensada gratamente. Por necesidades políticas, pues la corona necesitaba el apoyo episcopal, o necesidades meramente económicas, ya que el impulso educativo era difícil de costear, a partir del concordato con la santa Sede de 1951, y la la Real Orden 7/10 de ese mismo año, la enseñanza se impartirá conforme a las doctrinas cristianas y las autoridades diocesanas podrán vigilar las escuelas públicas. Ya anteriormente, la corona, había acercado posturas con la iglesia en 1844 cuando se paralizan las ventas de bienes católicos y se promulga que puedan adquirir nuevos. Pero es a partir de los años 50 cuando la iglesia accede a este nuevo sistema iliberal matizado, en el que admite la intervención del estado en la elección de su jerarquía eclesiástica a cambio de recuperar el dominio en las aulas.

Este atraso doctrinal se cristaliza con Claudio Moyano y su ley de 1857, la primera ley de educación, la cual, a pesar que solo sea una refundación de las anteriores, sentará las bases del futuro de la educación, y en concreto, de su estructuración. El pensamiento moderado continuará con el en una educación no para todos (gratuita solo para pobres de solemnidad) y en donde la iglesia ejerce su influencia, ya sea por concesiones directas o a través del sector privado. El panorama educativo queda con un estado que debido a problemas de financiación le cuesta establecer una educación para todos. Las escuelas son financiadas por el Ayuntamiento a través de la Junta Local de Intervención Pública y los institutos a través de las Diputaciones. La ley especificaba otras formas de financiación ante la precariedad de algunas de ellas, como las rentas que poseían o llegaran a adquirir y las retribuciones que deben percibir por dotación, presupuestos municipales, provinciales o estatales (Ñacle, A. 2006).

Para el estado, las instalaciones deberían mantener unos mínimos de salubridad, idea que también valoraban los Krausistas. Debían estar bien ventiladas, con muy buena iluminación, las aulas o “Cátedras” con la proporción necesaria para admitir a los alumnos, bancos en semicírculo y tener el suficiente equipamiento escolar, como pizarras o libros, como los de Merelo o Moreno Espinosa3. Pero por lo general no sucedía así, el estado recurría a locales o edificios antiguos, mal condicionados, con humedades y derrumbes. No es extraño encontrar en los legajos del Archivo Histórico Provincial de Albacete las transcripciones de las sesiones del Ayuntamiento donde se denuncian la imposibilidad de dar clase a los alumnos por peligro de derrumbe del techo o humedades en las aulas. Otro tipo de denuncias era el escaso sueldo de los profesores, 1.000 pesetas al año, con el que apenas podía subsistir y obligándose a recurrir a dar clases para los Encargados de Cátedra en calidad de pensionistas.

Las quejas no eran escasas ya que en Albacete capital se llegaron a alquilar hasta más de 8 casas donde impartir clases. Pero al ver las cifras de escolaridad se entiende como normal y necesario esta práctica, pues en la provincia de Albacete, las 120 escuelas que existían en 1850 daban cobijo a 5.899 alumnos, entre público y privado. Antes de la ley Moyano, ya existían 140 alumnos en la escuela superior pública, en la elemental pública 319 y en la privada 140 alumnos. Es interesante destacar que el alumnado femenino ascendía a casi 220 alumnas, entre público y privado por igual, frente a los niños que estaban escolarizados un total de 240. reseñable es que en el sector privado tan solo estaban matriculados 30 niños y que en la enseñanza superior las niñas no aparecen. Este dato nos hace pensar que todavía está arraigada la idea que la mujer, con una enseñanza míni9ma, debía atender su casa y su marido, posibilitándole el acceso a estudios superiores.

A día de hoy estas cifras parecen irrisorias, pero para el fin del estado por llevar la educación al pueblo como medio de democracia y libertad suponía un leve desarrollo del país. Por todo el país se pudo ver que desde 1877 hasta 1900 las personas que sabía leer y escribir aumentaron desde un 34,72% en hombres y 14,68% en mujeres a un 42,16% en hombres y un 25,14% en mujeres4, siendo el de la mujer el mayor avance de la política liberal.





1Ñacle García. A. Tinta , plumas y papel. La instrucción primaria del siglo XIX en la ciudad de.
Albacete. de. Federación APAS “Bachiller Carrasco”, Albacete, 2006.

2Bahamonde. A, Martínez. J. Historia de España. Siglo XIX, de. Cátedra, 2001, Madrid.

3Vico, Mercedes. La Segunda enseñanza en Albacete a finales del siglo XIX en Congreso de Historia de Albacete, vol. IV. Edad Contemporánea. I.E.A, Albacete, 1984.

4Cifras obtenidas el Instituto nacional de estadística.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Seminario para profesionales: geografía de un país emergente (República de Sudáfrica).


Creación y gestión de microempresas (programación).


CREACIÓN Y GESTIÓN DE MICROEMPRESAS

Capítulo 1. Iniciativa emprendedora.
1.La empresa.
2.EL espíritu emprendedor.
3.Recursos humanos.
4.Idea de negocio.

Capítulo 2. Empresa y sociedad.
1.Localización empresarial y el entorno.
2.Cultura empresarial.
3.Responsabilidad social corporativa.

Capítulo 3. El plan de operaciones.
1.Consideraciones operativas.
2.EL aprovisionamiento.
3.La producción.
4.Valoración de existencias.

Capítulo 4. El marketing.
1.Concepto de marketing.
2.Investigación de mercados.
3.¿Qué es marketing-mix?.

Capítulo 5. Fiscalidad.
1.La fiscalidad.
2.Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
3.Impuesto sobre Sociedades (IS).
4.Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Capítulo 6. Creación de empresa.
1.Tipos de empresa.
2.Empresas sin personalidad jurídica.
3.Empresas con personalidad jurídica.
4.Plan Jurídico-formal.

Capítulo 7. Algunas nociones de contabilidad.
1.La contabilidad.
2.Patrimonio empresarial.
3.Cuenta anual de pérdidas y ganancias.
4.Análisis contable.
5.Plan económico-financiero.

Capítulo 8. Financiación.
1.Fuentes de financiación.
2.Financiación pública.
3.Ayudas públicas.

Capítulo 9. El plan de empresa.
1.Plan de RR.HH
2.Análisis del entorno.
3.Plan de operaciones.
4.Plan de marketing.
5.Fiscalidad.
6.Plan jurídico-formal.
7.Plan económico-financiero.
8.Financiación.



miércoles, 4 de diciembre de 2013

Asistencia a la dirección (programación).


ASISTENCIA A LA DIRECCIÓN

MÓDULO FORMATIVO I
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES DE LA DIRECCIÓN

UNIDAD FORMATIVA 1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN.
Capítulo 1. La asistencia a la dirección en los procesos de información y comunicación de las organizaciones.
1.La empresa y su organización.
2.La organización empresarial.
3.La dirección en la empresa.
4..Relaciones de interacción entre dirección y la asistencia a la dirección.
5.Funciones del servicio del secretariado.
6.El proceso de la comunicación
7.La comunicación en la empresa. Su importancia.
Capítulo 2. Comunicaciones presenciales.
1.Formas de comunicación oral en la empresa.
2.Precisión y claridad en el lenguaje.
3.Elementos de comunicación oral.
4.La conducción del diálogo.
5.La comunicación no verbal.
6.La imagen corporativa de la organización en las comunicaciones presenciales.
Capítulo 3. El protocolo social.
1.Normas generales de comportamiento.
2.Presentaciones y saludos.
3.Aplicación de técnicas de transmisión de la imagen corporativa en las presentaciones.
4.Utilización de técnicas de imagen personal.
Capítulo 4. Comunicaciones no presenciales.
1.Normas generales.
2.Herramientas para la corrección de textos.
3.Normas específicas.
4.La correspondencia.
5.Comunicaciones urgentes.
6.El fax. Utilización y formatos de redacción.
7.El correo electrónico.
8.Técnicas de transmisión de la imagen corporativa en las comunicaciones escritas. Prestigio inherente.
9.Instrumentos de comunicación interna en una organización.
10.Las reclamaciones. Cómo atenderlas y cómo efectuarlas.
11.Legislación vigente sobre protección de datos.
Capítulo 5. Comunicación telefónica.
1.Proceso.
2.Partes intervinientes. Tipos de interlocutores.
3.Prestaciones habituales para las empresas.
4.Medios y equipos.
5.Componentes de la atención telefónica.
6.Realización de llamadas efectivas.
7.Recogida y transmisión de mensajes.
8.Filtrado de llamadas.
9.Gestión de llamadas simultáneas.
10.Tratamiento de distintas categorías de llamadas.
11.El protocolo telefónico.
12.Videoconferencia, preguntas de uso frecuente PUF, foros de mensajes, de opinión, de discusión, SMS -servicio de mensajes cortos para móviles, grupos de noticias comunicación a través de Internet.
13.Técnicas de transmisión de la imagen corporativa en las comunicaciones telemáticas. 
Capítulo 6. Técnicas y habilidades en el tratamiento de conflictos.
1.El conflicto como problema en la empresa.
2.Funciones del conflicto.
4.Causas de los conflictos.
5.Tipos de conflictos.
6.Agresividad humana y conflicto.
7.Resolución de conflictos.
8.Factores determinantes en la resolución de conflictos.
9.Relación previa entre las partes.
10.Naturaleza del conflicto.
11.Características de las partes.
12.Estimaciones de éxito.
13.Prevención de conflictos.
14.Desarrollo de habilidades sociales para la resolución de conflictos.

MÓDULO FORMATIVO II
GESTIÓN DE REUNIONES, VIAJES Y EVENTOS

UNIDAD FORMATIVA 1. GESTIÓN DEL TIEMPO, RECURSOS E INSTALACIONES DEL ASISTENTE A LA DIRECCIÓN.
Capítulo 1. La organización y planificación del trabajo (I).
1.Eficiencia, eficacia y efectividad. Umbral de rentabilidad de la actividad del secretariado. Productividad.
2.Medios y métodos de trabajo.
3.La planificación como hábito.
4.Priorización.
5.Organización.
Capítulo 2. La organización y planificación del trabajo (II).
1.Delegación.
2.Control y ajuste. El control del tiempo.
3.La calidad en los trabajos de secretariado.
4.Habilidades de relación intrapersonal para optimizar el tiempo: iniciativa, proactividad, creatividad e innovación.
5.Habilidades de relación interpersonal para optimizar el tiempo: asertividad, comunicación y negociación.
6.El puesto de trabajo de la secretaria: el despacho, el mobiliario de oficina, el escritorio, las herramientas de trabajo –ordenador, fax, teléfono, fotocopiadora, grabadora, agenda-, el material de trabajo –papel, sobres, etc.-, menaje y suministros varios.
7.La recepción de la empresa, la sala de reuniones, el salón de actos y otras dependencias de la organización.
8.Prevención de riesgos laborales.
Capítulo 3. Procesos y procedimientos del tratamiento de la información en la empresa. El archivo.
1.Flujo documental en la empresa.
2.Clasificación de los documentos.
3.Tratamiento de los documentos: estrategias y características de un buen archivo.
4.El archivo corporativo. Establecimiento de criterios y procedimiento de uso. Inclusiones, extracciones y expurgo.
5.Gestión documental informática.
6.Requisitos medioambientales para la eliminación de residuos.
Capítulo 4. La agenda.
1.Tipos de agenda.
2.Secciones de la agenda. Planificación, gestión (notas, mensajes, reuniones, gastos, viajes), información (teléfonos y direcciones, clientes, restaurantes, onomásticas), accesorios.
3.Gestión de agendas: la agenda del directivo, la de planificación y control, la agenda del asistente. Normas para el buen uso de la agenda

UNIDAD FORMTIVA 2. ORGANIZACIÓN DE REUNIONES Y EVENTOS.
Capítulo 1. Organización de reuniones.
1.Tipos de reuniones.
2.Planificación de las reuniones.
3.Preparativos de las reuniones.
4.Terminología utilizada en reuniones, juntas y asambleas.
5.El desarrollo de la reunión. Etapas de una reunión.
6.Tipología y funciones de los participantes en una reunión.
7.El papel de la secretaria el día de la reunión.
8.La evaluación de la reunión. Actuaciones posteriores a la reunión.
Capítulo 2. La negociación.
1.Elaboración de un plan de negociación.
2.Tipos o niveles.
3.Participantes.
4.Fases de la negociación.
5.Recursos psicológicos en la negociación..
6.Análisis de los procesos y estrategias de negociación en la empresa.
7.Los presupuestos y los contratos.
Capítulo 3. Organización de eventos (I).
1.Objetivos.
2.Presupuesto.
3.Tipos de eventos atendiendo a su ámbito.
4.Informe del proyecto pormenorizado de la organización del evento.
5.Listado de comprobaciones.
6.El papel de la secretaria el día del evento.
Capítulo 4. Organización de eventos (II).
1.Condiciones técnicas requeridas al bien o servicio contratado.
2.Condiciones económicas requeridas al bien o servicio contratado.
3.Medios convencionales y telemáticos de cobro y pago.
4.Documentos de cobro y pago.
Capítulo 5. El protocolo empresarial (I).
1.Tratamiento dentro de la empresa.
2.Recepción de las visitas.
3.El restaurante como parte de la oficina.
4.RD 2099/83, de ordenación general de precedencias en el Estado.
Capítulo 6. El protocolo empresarial (II).
1.El regalo en la empresa.
2.La etiqueta en hombres y mujeres.
3.Ubicación correcta de los símbolos.
4.La imagen y la empresa.

UNIDAD FORMATIVA 3. ORGNIZACIÓN DE VIAJES NACIONALES E INTERNACIONALES.
Capítulo 1. Servicios y productos de las agencias de viajes.
1.Condiciones de contratación de un servicio.
2.Seguros de viaje, médicos y de automóviles.
3.Medios y rutas de transporte nacionales e internacionales.
4.Medios de realización: Internet, teléfono y otros.
5.Derechos del viajero.
6.Legislación sobre viajeros en tránsito y aduanas.
7.Características y funciones de organismos oficiales.
Capítulo 2. Organización del viaje.
1.Objetivos del viaje.
2.Presupuesto.
3.Lista de comprobación y confirmación.
4.Documentación necesaria anterior al viaje.
5.Gestión de las necesidades del país o países que se visiten.
6.Itinerario.
7.Medios de transporte.
8.Métodos para el alquiler de vehículos. Normativa al respecto.
9.Visitas turísticas.
10.Información cultural y genérica.
Capítulo 3. Planificación del viaje.
1.Medios de locomoción.
2.Horarios.
3.Reservas de transporte.
4.Alojamientos y tipos de pensión. Menús.
5.Medios de cobro y pago.
6.Intérpretes.
7.Servicios especiales –salas de reuniones, faxes, secretarios, despachos, salas audiovisuales.
8.Documentación y preparación de las jornadas de trabajo.
9.La oficina móvil.
10.La agenda de reuniones.
Capítulo 4. Documentación posterior al viaje.
1.Informe económico.
2.Justificantes.
3.Notas de entrega.
4.Albaranes.
5.Facturas pro forma.
6.Facturas definitivas.
7.Seguimiento de acuerdos.
8.Evaluación y análisis de resultados.
9.Archivo.
10.Estudios de optimización, realización y temporalización de viajes nacionales e internacionales.
Capítulo 5. Protocolo nacional e internacional y usos sociales.
1.Invitaciones en España y en el extranjero.
2.Forma y contestación de las invitaciones.
3.Obligaciones con los visitantes.
4.Protocolo y comunicación en países de religión musulmana.
5.Protocolo y comunicación con países de Hispanoamérica.
6.Protocolo y comunicación en diversos países.
7.Diplomacia en la Unión Europea.
8.Decálogo del protocolo empresarial internacional.

MÓDULO FORMATIVO III
ELABORACIÓN, TRATAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS DE TRABAJO

UNIDAD FORMATIVA 1. RECOPILACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CON PROCESADORES DE TEXTO.
Capítulo 1. Recopilación de la información con procesadores de texto.
1.Metodologías de búsqueda de información.
2.Identificación de fuentes de información especializada: sitios Web, institucionales, páginas personales, foros y grupos de noticias.
3.La recuperación de la información.
4.Selección, discriminación y valoración de la información.
5.Búsqueda de documentos.
6.Ética y legalidad.
7.Presentación de información con tablas.
8.Gestión de archivos y bancos de datos.
9.Grabación de archivos en distintos formatos.
10.Protección de archivos.
11.Creación, utilización y asignación de tareas automatizadas.
Capítulo 2. Mecanografía. Técnicas específicas para el asistente a la dirección.
1.Composición del teclado.
2.La técnica dactilográfica.
3.Configuración del teclado.
4.La trascripción de textos. Fórmulas, jergas, idiomas y galimatías.
5.Ergonomía postural posición del cuerpo, brazos, muñecas y manos.
6.El dictado. La toma de notas.
Capítulo 3. Tratamiento de la información con procesadores de texto.
1.El aspecto de los caracteres.
2.El aspecto de un párrafo.
3.Formato del documento.
4.Aplicación de manuales de estilo.
5.Edición de textos.
6.Inserción en ediciones de texto de.
7.Documentos profesionales.
8.Creación de formularios.
9.Combinación de diferentes documentos de correspondencia.
10.Comparación y control de documentos.
11.Impresión de textos.
12.Inter-operaciones entre aplicaciones.

UNIDAD FORMATIVA 2. ORGANIZACIÓN Y OPERACIONES CON HOJAS DE CÁLCULO Y TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DOCUMENTOS.
Capítulo 1. Organización y operaciones con hojas de cálculo.
1.Libro de trabajo y hoja de cálculo.
2.Tipos de datos: rótulos, valores, fórmulas, fechas y horas.
3.Diseño de hojas de cálculo.
4.Fórmulas y funciones.
5.Edición de hojas de cálculo.
6.Instalación personalizada de una hoja de cálculo.
7.Gestión de archivos: Grabación de hojas de cálculo en distintos formatos plantilla y Web incluidos. Impresión de hojas de cálculo y Creación, utilización y asignación de tareas automatizadas.
Capítulo 2. Técnicas de representación gráfica en documentos
1.Representaciones gráficas.
2.Elaboración legibilidad, representatividad, vistosidad.
3.Gráficos.
4.Elaboración de organigramas, diagramas y mapas.
5.Tablas.
6.Procedimientos de integración de representaciones gráficas en documentos.
7.Impresión de gráficos.
8.Inter-operaciones entre aplicaciones.

UNIDAD FORMATIVA 3. ELBORACIÓN Y EDICIÓN DE PRESENTACIONES CON APLICACIONES INFORMÁTICAS.
Capítulo 1. Elaboración y edición de presentaciones con aplicaciones informáticas.
1.Formatos de presentaciones gráficas.
2.Creación de una presentación.
3.Las vistas.
4.Inserción, borrado y ordenamiento de diapositivas.
5.Diseño y edición de presentaciones.
6.Grabación, cierre y carga de una presentación.
7.Impresión de una presentación.
8.Presentaciones portátiles: creación, instalación y ejecución.
9.Gestión de archivos: Grabación de presentaciones en distintos formatos, Web incluido.
10.Integración de presentaciones a la Intranet de la organización.
11.Interoperaciones entre aplicaciones.
Capítulo 2. Edición de objetos multimedia e integración en documentos.
1.Utilidades y características de los recursos de proyección.
2.Videoproyectores.
3.Reproducción de sistemas de video y audio.
4.Tipos de formatos soportados de objetos multimedia: Imágenes, video y audio.
5.Programas de edición de imágenes y sonido: Estructura y funciones.
6.Operaciones de optimización de imágenes.
7.Digitalización de imágenes a través de escáner.
8.Grabación básica de audio.
9.Procedimientos de integración de objetos multimedia en documentos.
Capítulo 3. Integración de documentos profesionales en la Web.
1.Creación de una página Web.
2.Inserción y eliminación de archivos.
3.Inserción de un hipervínculo.
4.Cómo se guarda la página Web.
5.Organización de sitios Web.
6.Procedimientos de protección de datos.
7.Legislación vigente y normas sobre propiedad intelectual, derechos de autor - y protección de
datos.